Fecha de actualización: 06/12/2023
ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN
El Estatuto de la Universidad D.F.L. N°156 y el D.U. N°017 de 2006 definen los propósitos de la Universidad, fijan su estructura y determinan la organización académica. A partir de las definiciones incluidas en esos documentos se genera el organigrama presentado en la siguiente figura.
La Junta Directiva, organismo superior de la Universidad de La Frontera, está integrada por tres académicos de las dos más altas jerarquías académicas, nombrados por el Consejo Académico, tres profesionales destacados del ámbito externo a la Universidad y tres representantes del Presidente de la República. Todos ellos son nombrados por tres años a excepción de los nombrados por la Presidenta de la República. Participa, además, el Rector, quien sólo tiene derecho a voz y oficia como secretario el Secretario General de la Universidad.
Integrantes actuales de la Junta Directiva
Representantes del Presidente de la República
Sra. Ana María Alarcón Muñoz
Sra. Millaray Curilem Saldías
Sr. Mario Venegas Cardenas
Profesionales Universitarios Distinguidos
Sra. Lidia Castillo Alarcón
Sr. Juan Carlos González Flaneigs
Sr. José Manuel Abarca González
Profesores Titulares y Asociados de la Universidad de La Frontera
Dr. Hernán Burgos Vega, Profesor Titular
Dr. Juan Pablo Riedemann, Profesor Asociado
Dra. Berta Schnettler Morales. Profesor Titular
El Consejo Académico está integrado por el Rector, quien actúa como presidente, el Vicerrector Académico, los Decanos de las seis Facultades y dos representantes académicos de las Facultades de Ingeniería y Ciencias, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Medicina, Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Todos son elegidos democráticamente y nombrados por dos años. Además, por invitación permanente, asisten con derecho a voz el Presidente de la Asociación de Académicos y el Presidente de la Asociación de Funcionarios.
Integrantes actuales del Consejo Académico
Rector
Dr. Eduardo Hebel Weiss
Vicerrector Académico
Dr. Renato Hunter Alarcón
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias(S)
Dr. Jorge Farías Avendaño
Decano Facultad de Medicina
Dr. Wilfried Diener Ojeda
Decano Facultad de Odontología
Dr. Gonzalo Oporto Venegas
Decano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Dr. Juan Manuel Fierro Bustos
Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Dr. Adison Altamirano Navarrete
Decana Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Dra. Paulina Sanhueza Martínez
Representantes Facultad de Ingeniería y Ciencias
Dr. Mauricio Santibañez Villalobos
Representantes Facultad de Medicina
Dra. Mirtha Cabezas González
Dra. Flery Fonseca Salamanca
Representantes Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Dra. Paula Alonqueo Boudon
Dra. Francisca Fonseca Prieto
Representante Facultad de Odontología
Dra. Verónica Iturriaga Wilder
Representante Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente
Mg. Emma Bench Tapia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
Dr. Eduardo Diaz Muñoz
El/la Rector(a) es el funcionario(a) superior de la Universidad encargado de la dirección y supervisión de todas las actividades académicas, administrativas y financieras de la Universidad. Su autoridad se extiende a todo lo relativo a la Universidad, con la sola limitación que emane de las atribuciones específicas otorgadas a la Junta Directiva. El Rector es el medio oficial de comunicación entre la Junta Directiva y las diferentes instancias y órganos de la Universidad.
El/la Vicerrector(a) Académico(a) es el funcionario(a) superior que, bajo la autoridad del Rector, tiene a su cargo la coordinación y supervisión de las políticas, actividades y prácticas de las Vicerrectorías que se derivan de la Misión y Objetivos institucionales en el contexto del desarrollo de un sistema de gestión integral de calidad y de mejora continua.
El/la Vicerrector(a) de Investigación y Postgrado es el funcionario(a) superior que, bajo la autoridad del Rector, tiene a su cargo la generación de políticas, el diseño de estrategias y la ejecución de acciones en los ámbitos de investigación científica y tecnológica y de postgrado . Además, de la coordinación y supervisión de las unidades de su dependencia.
El/la Vicerrector(a) de Pregrado es el funcionario(a) superior que, bajo la autoridad del Rector, tiene a su cargo las actividades de Pregrado en la Universidad de La Frontera, promoviendo un modelo de gestión de calidad acorde a la Política de Formación Profesional, con énfasis en la formación integral, la actualización docente-curricular y la vinculación con titulados, que contribuyen al mejoramiento continuo e innovación, favorezca la eficacia del proceso formativo y la empleabilidad de los futuros titulados.
El/la Vicerrector(a) de Administración y Finanzas es el funcionario(a) superior, dependiente del Rector, que tiene a su cargo la ejecución de la política universitaria en todo aquello que se refiere a la procuración, programación, organización y control de los recursos financieros, administrativos y materiales de la Universidad.
El/la Secretario(a) General es el Ministro de Fe de la Universidad. Tiene, entre otras, las funciones de llevar el registro de los antecedentes curriculares de los estudiantes; mantener bajo su custodia toda la documentación y archivos de la Universidad; administrar el proceso conducente al otorgamiento de los grados, diplomas, certificados y títulos que confiera la Universidad y avalarlos con su firma.
El/la Contralor(a) es el funcionario(a) superior Jefe de la Contraloría Interna de la Universidad, organismo encargado de ejercer el control de la legalidad de los actos de las autoridades de la corporación; de fiscalizar el ingreso y uso de sus fondos; de examinar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de la misma; y velar por el correcto desempeño de los funcionarios de La Universidad.
En la actualidad estos cargos son desempeñados por las siguientes personas:
Rector
Dr. Eduardo Hebel Weiss
Vicerrector Académico
Dr. Renato Hunter Alarcón
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Dr. Rodrigo Navia Diez
Vicerrectora de Pregrado
Mg. Pamela Ibarra Palma
Vicerrector de Administración y Finanzas
Mg. Jorge Pettit-Breuilh Sepúlveda
Secretario General
Dr. Plinio Durán García
Contralor Universitario
Sr. Roberto Contreras Eddinger
El Estatuto de la Universidad D.F.L. N°156 y el D.U. N°017 del año 2006, establecen que la base de su organización académica son los departamentos y las facultades.
La Facultad es la estructura fundamental en el campo académico. Encargada de desarrollar la enseñanza, la investigación, la creación y la extensión en áreas afines del conocimiento superior; se organiza en Departamentos Académicos, disciplinarios o profesionales, y está dirigida por un Decano. El Decano cuenta con un cuerpo consultivo denominado Consejo de Facultad.
La Universidad de La Frontera desarrolla su actividad académica a través de seis facultades: Ingeniería y Ciencias; Medicina; Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Agropecuarias y Forestales; Odontología; y Ciencias Jurídicas y Empresariales.
Dependientes de las facultades están los Centros de Excelencia. Estas unidades académicas orientan su labor prioritariamente a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en torno a un área temática específica. Actualmente existen siete Centros de Excelencia: el Centro de Biotecnología en Reproducción (CEBIOR), el Centro de Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias (CIGES), Centro de Excelencia en Estudios Morfologicos y Qirurgicos (CEMyQ); Centro de Excelencia en Medicina Traslacional, (CEMT) en la Facultad de Medicina; y el Centro de Modelación y Computación Científica (CMCC); Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente, (CIBAMA) en la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración; y el Centro de Excelencia Psicología Económica y del Consumo, (CEPEC) en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.
Los Institutos Interdisciplinarios de Desarrollo de la Universidad de La Frontera son unidades académicas independientes de las facultades, que dependen administrativamente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Tienen como misión generar y transferir conocimiento científico y tecnológico en aquellas áreas multi e interdisciplinarias que potencien las capacidades y oportunidades estratégicas de la Universidad y generen impactos en el desarrollo de la Región y el país, particularmente desde la perspectiva del establecimiento de vínculos con el medio externo. La Universidad cuenta con seis institutos: Agroindustria, Medio Ambiente, Estudios Indígenas, Informática Educativa, Instituto de Innovación y Emprendimiento, y Desarrollo Local y Regional.
Los Campus tienen el compromiso de impulsar la calidad y eficiencia de sus recursos y servicios, articulando para ello una estructura que garantice el mejor funcionamiento posible. La estructura de Campus debe ser una herramienta sencial para la coordinación y gestión de los servicios.
ESTRUCTURA VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESTRUCTURA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESTRUCTURA VICERRECTORÍA DE PREGRADO
ESTRUCTURA VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ESTRUCTURA FACULTADES TRADICIONALES
ESTRUCTURA DE NUEVAS FACULTADES